02/05/2023

El motivo principal que ha inspirado la jornada coincide con los objetivos del Nafarroa Oinez 2023 que este año se celebra bajo el lema Hotsein!: Por un lado, destacar que la referencialidad de los “arnasgunes” es cada vez más estratégica y, por otro, apostar por nuevos proyectos educativos de calidad.

Las jornadas desarrolladas el último sábado de abril en Lakuntza dentro de la programación del Nafarroa Oinez 2023 han contado con la participación de varios expertos y expertas.

Idurre Eskisabel (secretaria general de Euskalgintzaren Kontseilua), Kike Amonarriz (sociolingüista, presentador y presidente de Topagunea) y Garikoitz Goikoetxea (técnico de UEMA) han sido los encargados de abordar los retos de los espacios vitales del euskera bajo la dirección del periodista Alberto Barandiaran. Josu Reparaz (director de las Ikastolas de Navarra) Nora Salbotx (directora y maestra de la Escuela de Amaiur) y Agurne Gaubeka (directora del Observatorio de los Derechos Lingüísticos, Behatokia) han hablado sobre la recuperación del modelo D en Navarra, e Iñigo Orella Altzueta, director pedagógico de Andra Mari Ikastola ha sido el encargado de moderar la mesa redonda.

La jornada ha contado con la participación de medio centenar de personas que se encontraban en la casa de cultura, así como de otros tantos que lo han podido seguir vía streaming. A la jornada han acudido numerosos miembros del mundo del euskera, de la comunidad educativa y de instituciones como el director gerente de Euskarabidea, Mikel Arregi, o los académicos Sagrario Alemán y Andrés Iñigo.

Andra Mari Ikastola, Federación Navarra de Ikastolas, y la Mancomunidad de Sakana, basándose en los retos propuestos por los expertos de las mesas redondas, han realizado una declaración de 10 puntos.

Las dos mesas redondas han sido grabadas y están disponibles en este enlace

Retos de los espacios vitales del euskera

A la hora de analizar cuáles son los retos de los espacios vitales del euskera, se ha observado que aunque el conocimiento del euskera está aumentando, según la última encuesta sociolingüística, su uso se ha ralentizado o ha retrocedido.

Además, los ponentes también han hablado de otros temas. Garikoitz Goikoetxea ha señalado que se han ampliado los territorios de espacios vitales, pero también ha insistido en la necesidad de mecanismos de protección para que estos ámbitos sigan fuertes. Ha señalado, que la principal amenaza de estas zonas es la evolución de la demografía, es decir, el descenso del número de nacimientos y la tendencia de los jóvenes a ir a las ciudades. Idurre Eskisabel ha añadido, además, la perspectiva de género. Según Eskisabel, son más las mujeres que salen fuera y eso genera desequilibrio en los pueblos. Kike Amonarriz, por su parte, ha analizado también el movimiento contrario; es decir, el de las familias que van de las ciudades a los pueblos, y el de los migrantes.

Para que los espacios vitales lo sigan siendo, los tres expertos han hablado de la necesidad de políticas de acogida adecuadas. En la mesa redonda también se ha analizado el tema de la globalización de la lengua, ya que son muchos los países que han expresado su preocupación. Eskisabel ha expuesto los casos de Islandia, Suecia y Dinamarca, preocupados por el debilitamiento de sus lenguas. Eskisabel ha afirmado, que la defensa de las lenguas minoritarias contra la tendencia de homogeneización tiene una gran potencialidad, pues mantener las comunidades culturales locales en defensa de un mundo mejor aporta humanidad y refuerza la identidad.

Por su parte, Kike Amonarriz también ha reivindicado la necesidad de llevar el modelo D más allá de la educación, al ámbito no formal, como por ejemplo al mundo del ocio y al laboral.

De cara al futuro, Idurre Eskisabel ha dicho que hay que superar las estrategias de los 90, fuera de los paradigmas del bilingüismo sistémico. Amonarriz, por su parte, ha abogado por no destacar las diferencias en las formas de hablar del euskera.

Para finalizar, el responsable de investigación de UEMA, Garikoitz Goikoetxea, ha puesto la lupa en la falta de protección legal y ha recordado el daño causado por algunas sentencias. Ha dicho que las contrataciones externas suponen el 20% del producto interior bruto de la administración y que tienen un peso importante.
Kike Amonarriz cree que la cuestión de las sentencias de las lenguas tiene que pasar por Europa y crear nuevas dinámicas sociales.

La necesidad de reforzar el modelo D en Navarra
En esta segunda mesa redonda, los participantes han analizado, por un lado, el espacio que ocupa el modelo íntegramente en euskera en Nafarroa Garaia y, por
otro, cómo se puede incidir desde la educación para ampliar el ámbito social y geográfico del euskera.

Según los datos, la tasa de natalidad ha descendido, y el flujo migratorio y la tasa de vulnerabilidad es alta. En Navarra la mayoría del alumnado no tiene posibilidad de tener contacto con el euskera. Según Nora Salbotx, estamos dando la espalda a las escuelas rurales en términos de derechos, porque falta equilibrio territorial. Eso repercute en la lengua y en la educación, porque las políticas se hacen de espaldas a los pueblos. Agurne Gaubeka destaca que en el centro y sur de Navarra el euskera y el modelo D deben ser reconocidos y se deben hacer políticas transformadoras. Para ello hace falta planificación y colaboración.

Josu Reparaz ha querido lanzar un mensaje positivo y ha dicho que el modelo D tiene mucho que hacer y que tenemos un gran reto. Según Reparaz, el modelo D debe seguir luchando a favor del euskera porque el idioma es la seña de identidad del pueblo.

Agurne Gaubeka ha dicho que a los migrantes se les niega el derecho a una educación en euskera. Desde las administraciones públicas se les transmite que el euskera es una fuente de dificultades y obstáculos.

También se han referido a los modelos lingüísticos en Educación, y los expertos han mostrado su preocupación porque el hecho de que el 62% de los alumnos navarros estén dentro del modelo PAI. Señalan que habría que superar el paradigma de modelos y erradicar el modelo G, extendiendo una enseñanza de mínimos del euskera a toda Navarra. Esto garantizaría la presencia del euskera en todos los centros. Además, se ha mencionado la necesidad de apostar por el plurilingüismo. Han destacado que para garantizar la inmersión lingüística el sistema educativo es insuficiente y que se necesitan estrategias conjuntas en el tiempo de ocio y en otros ámbito. Pero dicen que a nivel político en Navarra estamos muy lejos de esos paradigmas.

En cuanto a la zonificación, Agurne Gaubeka ha dicho que se ha vendido que en Navarra se puede crear el modelo D en cualquier localidad, pero que hay falta de precisión en la normativa y se hace un uso perverso de los criterios. Ejemplos de ello son: Mendigorria, Larraga, Lerín... El Gobierno de Navarra ha puesto trabas bajo la excusa del Mapa Educativo. Reparaz ha añadido, que la zonificación es un grave problema y que no siempre se garantiza el derecho a comedor y transporte.

Los 3 participantes, por su parte, han reivindicado la necesidad de un currículum propio. Reparaz apuesta por un alumnado euskaldun activo, emprendedor y cooperativo, y por disponer de material propio. Salbotx denuncia la colonización y por ello destaca que el currículo vasco es un instrumento para superar lasimposiciones. Eso sí, aboga por trabajar nuevos ejes: feminismo, ecología, pedagogía del cuidado y el uso crítico de las redes, entre otros.

En la recta final de la mesa redonda, los tres han dejado claro que es necesario el consenso entre los agentes educativos, la colaboración y la capacidad de llegar a acuerdos. Han coincidido en señalar que deberíamos dejar a un lado las exclusiones y trabajar todos en la misma dirección: revitalizar el euskera.

DAFOS

En el enlace bajo estas líneas, podéis acceder a los DAFO sobre los retos del euskara y la propuesta de reactivar el modelo D en Nafarroa. 

 

 Descargar documento



Volver
Necesidad de fortalecer lo nuestro: un fuerte clamor para reforzar los “arnasgunes” y el modelo D en Lakuntza Necesidad de fortalecer lo nuestro: un fuerte clamor para reforzar los “arnasgunes” y el modelo D en Lakuntza

Próximos eventos