eus | cas
Árboles apadrinados: 55

Oinez Basoa 2024 - Sangüesa

Plantación de frondosas

Populus nigra L. (Chopo negro)

Árbol caducifolio de la familia Salicaceae que alcanza los 20 m de altura, pudiendo superar los 30 en condiciones óptimas. Tiene porte erguido, corteza grisácea y resquebrajada con abultamientos verrugosos.

Sus hojas simples y alternas, de contorno rómbico o triangular, tienen margen finamente serrado, base en cuña y un haz verde brillante.

Las flores, agrupadas en amentos alargados, brotan antes de las hojas; es una especie dioica con árboles exclusivamente masculinos o femeninos. El fruto es una cápsula que libera semillas con “pelusas” (vilano), dispersadas por el viento entre marzo y abril o más tarde en climas fríos.

Es una especie muy extendida que habita en prácticamente toda Europa, Asia y el norte de África. También se ha introducido en otras partes del mundo, como América del Norte.

Su hábitat natural son las riberas de los ríos y márgenes de masas de agua, aunque se adapta a todo tipo de suelos, requiere suelos húmedos y bien drenados.

Durante décadas se ha empleado en repoblaciones por su rápido crecimiento y en la producción de pasta de papel, carpintería ligera y fabricación de embalajes. También tiene usos medicinales gracias a su contenido en salicina, precursor del ácido salicílico, con propiedades antiinflamatorias, diuréticas y analgésicas. Al contrario de lo que se cree, las “pelusas” de los chopos no producen alergia, ya que no son polen, sino componentes de la semilla del árbol.

Sorbus torminalis (L.) Crantz (Serbal silvestre)

Árbol caducifolio de la familia Rosaceae que alcanza hasta 25 m de altura, con un tronco pardo-grisáceo, rugoso en su madurez y más liso y rojizo en los brotes jóvenes.

Sus hojas simples y alternas, sin tomento, tienen lóbulos profundos y bordes dentados, siendo verdes brillantes por el haz y más pálidas por el envés.

Flores blancas en corimbos aparecen entre abril y junio, dando lugar a frutos globosos de 15 mm, comestibles al madurar pero astringentes cuando están verdes.

Se distribuye por Europa (excepto la zona nórdica), oeste de Asia y norte de África. Evita los climas demasiado cálidos o excesivamente húmedos.

Habita en lindes y claros de bosque como robledales, hayedos y carrascales, prefiere suelos ricos, calcáreos y bien drenados, y tolera el frío.

Su madera, por su dureza, es empleada en carpintería y ebanistería para confeccionar mangos de herramientas, entre otros utensilios.

También se conoce como peral de monte ya que, sus frutos maduros, dulces, se emplean en preparaciones tradicionales, mientras que los inmaduros eran usados como remedio contra la disentería (tormina, en latín).

Está recogido en los catálogos de flora protegida de algunas regiones de la Península Ibérica.

Fraxinus angustifolia Vahl (Fresno de hoja estrecha)

Árbol caducifolio de la familia Oleaceae que puede superar los 30 m de altura, con un tronco gris y rugoso.

Sus hojas imparipinnado-compuestas están formadas por 7 u 9 folíolos lanceolados, con la mitad superior finamente dentada. Sus características yemas de color marrón claro suponen la forma más sencilla de diferenciarlo del Fraxinus excelsior, de yemas de color negro.

Flores blancas y olorosas, reunidas en densas panículas (racimos de racimos) que aparecen entre febrero y abril, situándose tanto en las axilas de las hojas como en los extremos de las ramas.

Durante el invierno, pueden verse sus característicos grupos de frutos, compuestos por una semilla provista de un ala aplanada y alargada (fruto tipo sámara) lo cual facilita su dispersión por el viento (dispersión anemófila).

Se distribuye en el sur de Europa, norte de África y suroeste de Asia. Habita en toda la Península, aunque en el norte está en regresión frente a F. excelsior.

Es típico de bosques de ribera, depresiones húmedas y cursos de agua, donde forma fresnedas en el margen exterior de las saucedas.

Frecuentemente, los fresnos forman parte de las dehesas, junto a encinas, quejigos y alcornoques, entre otros, que son ecosistemas de gran valor ecológico, paisajístico y económico y sirven de pasto para la ganadería extensiva.

Sus hojas y ramas tienen propiedades medicinales como analgésicas, antiinflamatorias, laxantes y diuréticas.

Varias subespecies, como oxycarpa o angustifolia, están protegidas en algunas regiones de la península ibérica debido a su importancia ecológica.

Prunus avium L. (Cerezo silvestre)

Árbol caducifolio de la familia Rosaceae, con una altura promedio de 15 a 25 m, aunque puede superar los 30. Su tronco recto presenta la corteza lisa, anillada y rojiza, pudiendo desarrollar fisuras longitudinales.

Sus hojas simples, de elípticas a ovadas, tienen un margen finamente serrado o crenado y pueden mostrar una ligera pubescencia en los brotes jóvenes, que desaparece al madurar. De color verde intenso en primavera y verano, se tornan amarillentas y rojizas en otoño.

En primavera, el cerezo despliega su espectacular floración, con racimos de flores blancas, aromáticas y de gran importancia ecológica al atraer polinizadores como las abejas.

Sus frutos son las conocidas cerezas, que son pequeñas drupas de color rojo brillante u oscuro y de sabor dulce con un toque ácido, muy apreciadas por animales silvestres y en la industria alimentaria.

Originario de Europa, Asia occidental y el norte de África, también se ha naturalizado en otras regiones templadas del mundo.

Prefiere climas suaves y húmedos y requiere un período de frío invernal para activarse en primavera. Prospera en suelos bien drenados, ricos en materia orgánica, preferiblemente calcáreos o ligeramente ácidos.

Las semillas, contenidas dentro del hueso, presentan ácido cianhídrico, que puede generar compuestos altamente tóxicos para los seres vivos.

Su madera, valorada por su calidad, se utiliza en la fabricación de muebles, carpintería e instrumentos musicales por su belleza y durabilidad.

En muchas culturas, el cerezo silvestre simboliza la primavera y la renovación, siendo parte del folclore de algunos países.

Malus sylvestris Miller (Manzano silvestre)

Árbol caducifolio de la familia Rosaceae, de entre 5 a 10 m de altura, con el tronco corto y retorcido y corteza grisácea, que se agrieta con la edad.

Sus hojas simples, ovaladas y de margen finamente serrado, son verdes en primavera y verano, tornándose doradas en otoño.

Entre abril y mayo, florece con flores blancas o rosadas, fragantes y atractivas para polinizadores como abejas y mariposas.

Produce pequeñas manzanas verde amarillentas, más ácidas y ásperas que las variedades cultivadas. Estos frutos, clave en la dieta de aves y mamíferos durante el otoño, se han usado tradicionalmente para elaborar sidra en el norte de Europa.

Se encuentra de forma natural en gran parte de Europa y Asia occidental. También se encuentra de forma naturalizada en algunas regiones de América del Norte.

Habita en bosques caducifolios, matorrales y áreas abiertas, donde crece de forma dispersa. Prefiere suelos húmedos, bien drenados, y ricos en nutrientes, tolerando ligeramente los terrenos ácidos.

De gran valor ecológico, actúa como alimento para la fauna silvestre y favorece la conservación de ecosistemas al atraer polinizadores.

Además de su importancia ecológica, esta especie tiene valor ornamental y simbólico. Su resistencia y capacidad para adaptarse a diversos suelos, lo convierten en una excelente opción para proyectos de reforestación y conservación.

Crataegus monogyna Jacq. (Espino albar)

Arbusto caducifolio de la familia Rosaceae, que no suele superar los 10 m de altura. Su tronco es corto y ramificado, con corteza grisácea que se agrieta con el tiempo. Las ramas son espinosas y densas.

Hojas simples y alternas, con pares de lóbulos profundos y desiguales de borde entero o finamente dentados. El haz es verde oscuro, y el envés, más pálido, presenta una ligera pubescencia en hojas jóvenes.

En primavera, florece con ramilletes (corimbos) de abundantes flores blancas fragantes, que atraen numerosos polinizadores.

Sus frutos, las majuelas, son drupas rojas redondeadas y comestibles, aunque algo harinosas, que sirven de alimento para numerosas aves. En su interior, contienen una única semilla, carácter del que proviene el nombre de su especie: mono-gyna.

Es nativo de toda Eurasia y el norte de África. También se ha introducido en otras regiones por su valor ornamental y ecológico, adaptándose a diversos climas templados.

Es uno de los arbustos más comunes en cualquier tipo de bosque, siempre que haya un mínimo de humedad. Prefiere suelos bien drenados y ricos en nutrientes. Frecuentemente se encuentra asociado con otras especies espinosas como zarzas o rosales silvestres.

Sus hojas tiernas se consumen en ensaladas en algunas regiones. Sus frutos y flores, ricos en flavonoides, se emplean en fitoterapia para favorecer la función cardíaca y aliviar problemas nerviosos.

Es un importante refugio y fuente de alimento para la fauna silvestre, además de ser fundamental para atraer polinizadores esenciales.

Es una especie muy apreciada en jardinería por su resistencia y su espectacular floración.

Cornus sanguinea L. (Cornejo)

Arbusto caducifolio de la familia Cornaceae, que mide entre 2 a 6 metros. Sus ramas jóvenes adquieren tonos rojizos en otoño, lo que es distintivo de la especie.

Las hojas, simples y opuestas, de ovadas a oblongas, tienen el margen entero y los nervios arqueados y fuertemente marcados. Verdes por el haz y más pálidas por el envés, se tornan rojizas en otoño, origen de su nombre específico "sanguinea".

Flores hermafroditas, pequeñas y de color crema, reunidas en vistosos grupos que brotan a finales de primavera o principios de verano.

El fruto es una pequeña baya negra y globosa, que madura en otoño y contiene una única semilla. Estas bayas son tóxicas para los humanos, pero sirven de alimento para numerosas aves y pequeños mamíferos.

Es originaria de Europa, Asia occidental y el Cáucaso, y en la Península Ibérica ocupa la mayor parte del territorio excepto el sureste.

Habita en bosques caducifolios y perennes, matorrales y zonas de ribera, prefiriendo ambientes húmedos y suelos frescos. Su reproducción por estolones subterráneos permite colonizar extensas áreas, siendo resistente y adaptable a suelos pobres.

Es un arbusto de gran importancia ecológica ya que sus frutos son consumidos por aves y pequeños mamíferos, y su estructura les sirve de refugio.

La madera se usa para hacer mangos de herramientas por su excelente calidad, dureza y resistencia. Las ramas finas eran empleadas en cestería y las gruesas como tutores de jardinería.

En restauración ambiental previene la erosión del suelo gracias a sus raíces. Es muy cultivada en jardines por sus colores otoñales, su floración y su densidad ideal para setos.

Juglans regia L. (Nogal)

Árbol caducifolio de la familia Juglandaceae, que puede alcanzar los 30 m de altura y los 2 m de diámetro. Su tronco gris claro, corto y robusto se agrieta longitudinalmente con la edad.

Sus hojas alternas e imparipinnado-compuestas, constan generalmente de 5 a 9 folíolos grandes, ovalados y de margen entero. De color rojizo al brotar, se tornan verde oscuroal madurar.

Es una especie monoica, con las discretas inflorescencias femeninas en las ramas superiores y las masculinas, colgantes en largos pedúnculos llamados amentos, en las inferiores.

Sus frutos globosos, tipo drupa, tienen una cáscara verde que ennegrece al madurar, revelando la nuez que se halla en su interior.

Es originario de los Balcanes, Asia Central y el sudeste de Europa, aunque actualmente se cultiva ampliamente en regiones templadas de todo el mundo.

Se desarrolla en climas templados con inviernos suaves y veranos cálidos y prefiere suelos profundos, fértiles y bien drenados. Es común encontrarlo en huertos, bosques mixtos y cultivos agrícolas.

La palabra "regia" en su nombre, significa "real" o "regio", debido al valor histórico y económico de este árbol.

Es apreciado por su madera dura y decorativa, empleada en carpintería, muebles e instrumentos musicales, y por las nueces, ricas en grasas saludables, antioxidantes, vitaminas y ácidos grasos omega 3.

También tiene usos medicinales tradicionales, y un gran valor ornamental por su porte majestuoso.

Gracias a la juglona, sustancia que se produce en sus raíces, consigue inhibir el crecimiento de otras plantas de su entorno para evitar la competencia, lo que se conoce como alelopatía vegetal negativa.

Volver