Oinez Basoa es un proyecto local, que apoya a la ikastola que organiza el Nafarroa Oinez.
Pero también tiene una dimensión universal y participativa, en el que se pretende involucrar a miles de personas y entidades con el objetivo de contribuir a la recuperación medioambiental y a la recuperación de la lengua vasca.
Oinez Basoa es un proyecto impulsado desde la Fundación Nafarroa Oinez - Nafarroa Oinez Fundazioa (NOF).
El proyecto surgió en 2008, cuando se toma conciencia del impacto ecológico que la fiesta de las ikastolas, Nafarroa Oinez, produce debido al consumo de recursos naturales, a la generación de residuos y a la emisión de gases de efecto invernadero. Con el objeto de minimizar la huella ecológica que genera la fiesta, tanto por convencimiento como por compromiso, se decidió la creación e Oinez Basoa, para dejar en el lugar de la celebración, un testigo permanente de calidad medioambiental. Oinez Basoa es una iniciativa vinculada a la sostenibilidad que persigue progresar hacia un modelo de fiesta sostenible.
Desde que la iniciativa se pusiera en marcha se han creado 10 bosques que han acogido las localidades de Arbizu, Tafalla, Tudela, Sangüesa, Baztan, Andosilla-Sartaguda, Lesaka, Alsasua, Arguedas y Barindano-Antzin-Lizarra. En los 16 años de andadura del proyecto se ha logrado plantar más de 50.000 árboles a lo largo de toda la geografía navarra, creando una huella solidaria que Nafarroa Oinez va dejando a su paso. Cada año, los bosques creados siguen desarrollándose, enriqueciéndose y convirtiéndose en recursos pedagógicos para nuestra labor educativa. Un claro ejemplo de ello es la balsa creada en el bosque de Arbizu, la cual se ha convertido en hábitat tanto para las aves migratorias como para las ranas. En Tafalla, en colaboración la UPNA, se ha desarrollado un proyecto de investigación sobre la evaluación del secuestro de carbono atmosférico y los beneficios ambientales del Oinez Basoa.
En el curso 2017-2018 se formó un acuerdo con la UPNA en torno al desarrollo pedagógico de la red de bosques Oinez. Dicho acuerdo recoge varias actuaciones. Por un lado, la monitorización de parámetros ambientales y propuestas participativas para la educación ambiental en el Oinez Basoa de Tafalla en la que participarán los profesores Iñigo Virto —doctor ingeniero agrónomo— y Bosco Imbert —doctor en biología—.
Por otro lado, el desarrollo de un proyecto científico de ciencia ciudadana que aprovechará la red de bosques Oinez. Dicha iniciativa permitirá la participación de escolares y familias en el desarrollo de esta herramienta que posibilitará la identificación y comparación de especies, la introducción de los nombres comunes en varias lenguas y la creación de una base de referencia para poder realizar comparaciones y seguimientos tanto entre la red como en otras iniciativas de la plataforma. Se contará con la asistencia del profesor Javier Peralta, doctor en biología.